Mary Jackson, Dorothy Vaughan y Katherine Johnson, o La mujer negra que logró hacer que el humano dé una vuelta a la tierra, la reina de los Christopher modernos de su época y la luchadora por los derechos de los coloridos
Cada parte será sobre cada una de ellas, muestren respeto hacia ellas y todo lo que hicieron, gracias a ellas el hombre dio una vuelta por el espacio, gracias a ellas se acabó el racismo en la NASA y gracias a ellas se empezó a destruir el racismo
Mary Jackson
Información
Nacimiento: 9 de abril de 1921, Hampton, Virginia, Estados Unidos
Fallecimiento: 11 de febrero de 2005, Hampton, Virginia, Estados Unidos
Hijos: Carolyn Marie Lewis, Levi Jackson Jr.
Películas: Talentos ocultos, Pure
Educación: Hampton University (1942), Phenix High School, Universidad de Virginia
Premios: Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos
Padres: Frank Winston, Ella Scott Winston
Mary Winston Jackson (9 de abril de 1921-11 de febrero de 2005) fue una matemática e ingeniera aeroespacial estadounidense, que trabajó para el Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica (NACA), que más tarde se transformaría en la NASA.
Mary Jackson
Información personal
Nombre de nacimiento
Mary Winston
Nacimiento
9 de abril de 1921
Hampton (Estados Unidos)
Fallecimiento
11 de marzo de 2005 (83 años)
Hampton (Estados Unidos)
Nacionalidad
Estadounidense
Educación
Educada en
Phoenix High School
Phenix High School
Universidad de Hampton (B.S.; hasta 1942)
Información profesional
Ocupación
Matemática, ingeniero de aviación e informática teórica
Área
Matemáticas e Investigación espacial
Empleador
Langley Research Center
Administración Nacional de Aeronáutica y del
Espacio
NACA (desde 1951)
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (hasta 1985)
Miembro de
Alpha Kappa Alpha
Distinciones
Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos (2019)
Trabajó en el Centro de Investigación de Langley la mayor parte de su vida, empezando como calculista en la división de Cálculo del Área Oeste, y más tarde llegaría a ser la primera ingeniera negra de la NASA. Después de 34 años en la NASA, Jackson alcanzó el puesto más alto posible para ingenieros, y se dio cuenta de que no podía ascender más sin ser antes supervisor. Al llegar a este punto decidió aceptar una degradación para pasar a ser directora de dos programas al mismo tiempo: Federal Women’s Program en la oficina de Igualdad de Oportunidades, y del Affirmative Action Program. En estos cargos trabajó para influir tanto en la contratación como en la promoción de mujeres en la NASA, en el ámbito de la ciencia, la ingeniería y las matemáticas.
PERSONAL LIFE
Mary Jackson nació el 9 de abril de 1921, la hija de Ella Scott y Frank Winston. Nació y creció en Hampton, Virginia, y desde temprana edad mostró un gran don para los números y la ciencia que la llevó a graduarse con los más altos honores en la escuela secundaria.
Jackson durante más de 20 años fue dirigente de un grupo femenino Scout. Se distinguió por ayudar a jóvenes afroamericanas de su comunidad al crear un túnel de viento en miniatura en los años 1970.
Jackson estuvo casada y tuvo dos niños. Murió el 11 de febrero de 2005 a los 83 años
CARRERA
Mary Jackson se graduó en matemáticas y en Ciencias físicas en el Hampton Institute en 1942. Fue miembro de la hermandad Alpha Kappa Alpha.
Su trayectoria profesional no fue directa a la NASA, antes de unirse al organismo, tuvo varios cambios de carrera:
Después de graduarse, Jackson enseñó matemáticas en una escuela para gente de color en el Condado de Calvert (Maryland) durante un año. También trabajó como tutora de alumnado de instituto y universitario, tarea que realizó durante toda su vida. En 1943, fue contable del Centro Comunitario Católico Nacional en Hampton. Después de esto trabajó como recepcionista y empleada en el departamento de Salud del Hampton Institute; interrumpió su trabajo al nacer su hijo. En 1951 entra a trabajar como empleada en la Oficina del Jefe, del Campamento de las Fuerzas Armadas en Fort Monroe.
Mary Jackson sujetando un modelo de túnel del viento
Mary Jackson trabajando en el Centro de Investigación de Langley
En 1951 entra a trabajar para el Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica (NACA). Empezó su carrera como matemática de investigación, o computista, en el Centro de Investigación de Langley en su ciudad natal de Hampton, Virginia. Trabajó bajo las órdenes de Dorothy Vaughan en la sección segregada conocida como Sección de Informática del Área Oeste.
En 1953 aceptó una oferta para trabajar para el ingeniero Kazimierz Czarnecki en el Túnel de Presión Supersónico, un túnel de viento de 1,2 por 1,2 metros y 45 000 kilovatios, usado para estudiar las fuerzas sobre un modelo al generar vientos de casi dos veces la Velocidad del sonido. Czarnecki animó a Jackson a prepararse para ascender a ingeniera. Para conseguir la promoción a ingeniera, Jackson necesitó licenciarse en matemáticas y física en cursos nocturnos. Los estudios estaban gestionados por la Universidad de Virginia pero se realizaban en el instituto de secundaria de Hampton, que era en aquel momento una institución tan solo para blancos, por lo que Jackson hubo de presentar una petición al ayuntamiento de Hampton para que le dejaran asistir a las clases. Tras completar los cursos, fue promovida a ingeniera aeroespacial en 1958 siendo la primera mujer negra que alcanzó el grado de ingeniera en la NASA. Pasó entonces a trabajar analizando los datos de los experimentos del túnel de viento y también de datos obtenidos con vuelos de naves reales en la Sección de Aerodinámica Teórica de la División de Aerodinámica Subsónica y Transónica en Langley. Su objetivo era entender el flujo de aire, incluyendo las fuerzas de empuje y arrastre.
Durante su tiempo como ingeniera en NASA, trabajó en varias divisiones: la División de Investigación de la Compresibilidad, División de Investigación a Escala Real, División de Aerodinámica de la Alta Velocidad, y el División de Aerodinámica Subsónica-Transónica. Es autora o coautora de 12 papers técnicos para la NACA y NASA. Trabajó para ayudar mujeres y otras minorías a ascender en sus carreras, incluyendo el asesoramiento sobre cómo estudiar para poder cambiar sus títulos de matemáticas a ingenieras, mejorando sus oportunidades de ascenso, como ella misma había hecho.
Con el paso de los años, fue constantemente limitada para alcanzar los más altos puestos de gerencia por de ser de raza negra y mujer, siendo víctima a lo largo de su carrera del efecto del techo de cristal.
Finalmente en 1979 decidió dejar la NASA.
SU TRABAJO DE MUJER
"Share what you have and take care of each other.” Este era su lema y luchó por los derechos de las mujeres y las personas de color durante toda su vida.
Cuando se graduó del Instituto Hampton, trabajó en la Organización de Servicios Unidos ayudando a familias de militares y trabajadores relacionados con el ejército; buscando casas y apartamentos para ellos.
Mary fue la encarnación de la idea de Doble V- la victoria de las personas de color y la victoria de las mujeres-.
Lideró undécimo equipo de Girl Scouts. Su idea principal era preparar a las niñas para encontrar su lugar en el mundo. Lo que también fue importante es que la exploración fue la forma de enseñarles el amor a Dios, la patria, la honestidad y la lealtad.
Mary Jackson fue una mujer increíblemente valiente. Luchaba por los derechos de las mujeres de color al ser parte de la Asociación Técnica Nacional. También invitó a niñas de escuelas públicas en Hampton y estudiantes del Instituto Hampton a Langley para mostrarles que podían ser ingenieras, y participó en los trabajos del Consejo Nacional de Mujeres Negras. Para ella era importante luchar contra la segregación.
Cuando tenía 58 años, se convirtió en Gerente de Programas Federales para Mujeres, que se estableció para asesorar a la gerencia y analizar políticas, prácticas y procedimientos que puedan presentar barreras para la contratación y el avance de las empleadas. Más tarde, pasó a formar parte del Comité Asesor del Programa Federal de Mujeres y del Programa de Igualdad de Oportunidades de Langley. El objetivo de esas instituciones era crear un entorno en el que el gobierno federal no se fijara en la raza, el sexo o la nacionalidad en un proceso de contratación de personas.
SU LEGADO
La película de 2016 Hidden Figures narra las carreras de Jackson, Katherine Johnson y Dorothy Vaughan y específicamente su trabajo en el Proyecto Mercury y Apollo 11. La película se basa en el libro del mismo nombre de Margot Lee Shetterly. Jackson es interpretada en la película por Janelle Monáe.
Un satélite ÑuSat de la constelación Aleph lleva su nombre.
HONORES Y PREMIOS
Apollo Group Achievement Award, 1969.
Daniels Alumni Award por un servicio excepcional a jóvenes en desventaja.
Consejo NacionalPublicaciones de Mujeres Negras, Inc. Certificado de Reconocimiento por Servicio Excepcional a la Comunidad.
Distinguished Service Award por su trabajo con la Campaña Federal Combinada que representa a las Agencias Humanitarias, 1972.
Premio excepcional del voluntario del Centro de Investigación de Langley, 1975.
Voluntario del Año del Centro de Investigación de Langley, 1976.
Iota Lambda Premio de la Hermandad de la Península Excepcional Mujer Científica, 1976.
Premio excepcional del Centro Comunitario de King Street.
Tribute Award de la Asociación Técnica Nacional, 1976.
Capítulo de Hampton Roads "Libro de Golden Deeds" para el servicio.
Langley Centro de Investigación Certificado de Agradecimiento, 1976-1977.
PUBLICACIONES
Czarnecki, K. R.; Jackson, Mary W. (septiembre1958), Effects of Nose Angle and Mach Number on Transition on Cones at Supersonic Speeds (NACA TN 4388), National Advisory Committee for Aeronautics
Jackson, Mary W.; Czarnecki, K.R. (1960), Investigation by Schlieren Technique of Methods of Fixing Fully Turbulent Flow on Models at Supersonic Speeds, 242, National Aeronautics and Space Administration
Czarnecki, K. R.; Jackson, Mary W. (enero 1961), Effects of Cone Angle, Mach Number, and Nose Blunting on Transition at Supersonic Speeds (NASA TN D-634), NASA Langley Research Center
Jackson, Mary W.; Czarnecki, K. R. (julio 1961), Boundary-Layer Transition on a Group of Blunt Nose Shapes at a Mach Number of 2.20 (NASA TN D-932), NASA Langley Research Center
Czarnecki, K.R.; Jackson, Mary W.; Monta, William J. (1963), Studies of Skin Friction at Supersonic Speeds (Turbulent Boundary Layer and Skin Friction Data for Supersonic Transports)
Jackson, Mary W.; Czarnecki, K. R.; Monta, William J. (julio 1965), Turbulent Skin Friction at High Reynolds Numbers and Low Supersonic Velocities, National Aeronautics and Space Administration
Czarnecki, K.R.; Jackson, M.W.; Sorrells, R. B. III (1 de diciembre de 1966), Measurement by wake momentum surveys at Mach 1.61 and 2.01 of turbulent boundary-layer skin friction on five swept wings, National Aeronautics and Space Administration
Czarnecki, K.R.; Allen, J. M.; Jackson, M.W. (1 de enero de 1967), Boundary-layer transition on hypersonic-cruise aircraft, National Aeronautics and Space Administration
Czarnecki, K.R.; Jackson, M.W. (1 de noviembre de 1970), Theoretical pressure distributions over arbitrarily shaped periodic waves in subsonic compressible flow and comparison with experiment, National Aeronautics and Space Administration
Czarnecki, K.R.; Jackson, Mary W. (diciembre1975). "Turbulent Boundary-Layer Separation due to a Forward-Facing Step". AIAA Journal. 13 (12): 1585–1591. doi:10.2514/3.60582.
Dorothy Vaughan
Información
Nacimiento: 20 de septiembre de 1910, Kansas City, Misuri, Estados Unidos
Fallecimiento: 10 de noviembre de 2008, Hampton, Virginia, Estados Unidos
Hijos: Michael Johnson Vaughan, Maida Kathryn Cobbins, Leonard S. Vaughan, Donald H. Vaughan, más
Educación: Wilberforce University (1929)
Premios: Medalla de Oro del Congreso de los
Estados Unidos
Padres: Leonard Johnson, Annie Johnson
Área: Matemáticas y programación
Dorothy Jean Johnson Vaughan (Kansas City, Estados Unidos, 20 de septiembre de 1910–10 de noviembre de 2008, Hampton, Estados Unidos) fue una matemática e informática afroamericana que trabajó en la NACA (National Advisory Committee for Aeronautics), y la NASA, en el Centro de investigación de Langley de Hampton (Virginia). En 1949, se convirtió en supervisora en funciones de West Area Computers y fue la primera mujer afroamericana en recibir un ascenso y supervisar a un grupo de personal del centro. Más tarde, fue ascendida oficialmente al puesto de supervisora. Durante sus 28 años de carrera, se preparó para la introducción de los ordenadores a principios de los años 60 aprendiendo por sí misma y enseñando a su personal el lenguaje de programación Fortran. Posteriormente dirigió la sección de programación de la Analysis and Computation Division (ACD) de Langley y trabajó en el proyecto para lanzar satélites al espacio Scout, hasta su retiro de la NASA en 1971.
Dorothy Vaughan
Información personal
Nacimiento
20 de septiembre de 1910
Kansas City (Estados Unidos)
Fallecimiento
10 de noviembre de 2008 Ver y modificar los datos en Wikidata (98 años)
Hampton (Estados Unidos)
Residencia
Newport News
Nacionalidad
Estadounidense
Familia
Hijos
6
Educación
Educada en
Wilberforce University (B.S.; hasta 1929)
Información profesional
Ocupación
Informática teórica, programadora y matemática
Área
Matemáticas y programación
Empleador
NACA
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (hasta 1971)
Instrumento
Voz
Es una de las mujeres que aparecen en la historia de Margot Lee Shetterly Hidden Figures: The Story of the African-American Women Who Helped Win the Space Race (2016). Fue adaptada como película biográfica del mismo nombre, también estrenada en 2016. En 2019, recibió la Medalla de Oro del Congreso a título póstumo.
BIOGRAFÍA DE DOROTHY
Primeros años
A los 7 años sus padres, Leonard y Anne Johnson, se mudaron a Morgantown, Virginia Occidental. Dorothy se graduó en la escuela secundaria Beechurst High School en 1925, y en 1929 se recibió de Licenciada en Ciencias Matemáticas en la Universidad Wilberforce.
TRAYECTORIA
Vaughan con su compañeras calculadoras humanas Lessie Hunter y Vivian Adair. Margaret Ridenhour y Charlotte Craidon están de pie al fondo.
Antes de trabajar en el Langley Research Center de la NASA en 1943 gracias a la Orden Ejecutiva 8802 del Presidente Franklin D. Roosevelt que obligaba a no discriminar por raza o religión para defender la industria, Vaughan fue profesora de matemáticas en la escuela secundaria Moton High School en Farmville (Virginia). Una vez incorporada al centro de investigación, ella estaba convencida de que sería un trabajo temporal sólo hasta el final de la guerra, pero siguió y en 1949 Vaughan se hizo cargo de la dirección de la West Area Computers, un grupo de trabajo segregado compuesto exclusivamente de mujeres afroamericanas, especialistas en matemáticas. Este grupo fue originalmente requerido a utilizar instalaciones separadas para el almuerzo o los baños, de manera que no usaran el mismo que las mujeres blancas. Con el tiempo estas mujeres matemáticas se distinguieron tanto individualmente como en grupo por sus aportes en casi todas las áreas de investigaciones en Langley. A pesar de todo esto, Vaughan intervino en favor de diversas mujeres blancas de otros grupos de computación que ella creía que merecían ascensos o aumentos de sueldo.
Dorothy Vaughan encabezó el grupo West Computing por casi una década hasta que junto a miembros de su grupo se unió la nueva División de Análisis y Computación la cual ya era diversa tanto en razas como en sexos luego de que en 1958 cuando la NACA hizo la transición a NASA, las instalaciones segregadas incluyendo la oficina West Computing, fueron abolidas. Se especializó durante el resto de su carrera en computación y en programación en FORTRAN. Trabajó en la División de Análisis y Computación del Centro de Investigación de Langley, y también participó en las pruebas del proyecto Scout (Solid Controlled Orbital Utility Test system) en la instalaciones de la Wallops Flight Facility.
Durante su trayectoria Vaughan no solo fue una respetada matemática, sino que también fue la primera persona afro-americana en llegar al cargo de mánager en el NACA, y después en la NASA. En su última década en la NASA trabajó mucho con Katherine Johnson y Mary Jackson, quienes trabajaron en su grupo de calculadoras afroamericanas antes de ser transferidas a otras áreas, para trabajar en las ecuaciones para poner en órbita al astronauta John Glenn. Se retiró de la NASA en 1971.
Murió el 10 de noviembre de 2008 con 98 años.
HOMENAJES HACIA DOROTHY
La vida de Vaughan es una de las tres historias protagonistas que se cuentan en el libro Hidden Figures (Figuras ocultas), y la película de mismo nombre, sobre el grupo de matemáticas afroamericanas que colaboraron en forma decisiva con los programas Mercury y Apolo de la NASA.
Un satélite ÑuSat de la constelación Aleph lleva su nombre.
Katherine Johnson
Información
Nacimiento: 26 de agosto de 1918, White Sulphur Springs, Virginia Occidental, Estados Unidos
Fallecimiento: 24 de febrero de 2020, Newport News, Virginia, Estados Unidos
Hijas: Joylette Goble, Katherine Goble, Constance Goble
Cónyuge: James A. Johnson (m. 1959–2019), James Francis Goble (m. 1939–1956)
Padres: Joylette Coleman, Joshua Coleman
Educación: West Virginia State University (1937), Universidad de Virginia Occidental
Premios: Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos
Creola Katherine Johnson,(White Sulphur Springs, Virginia Occidental; 26 de agosto de 1918-Newport News, Virginia; 24 de febrero de 2020) fue una física, científica espacial y matemática estadounidense, que contribuyó a la aeronáutica de Estados Unidos y sus programas espaciales. Sus cálculos de la mecánica orbital como empleada de la NASA fueron fundamentales para el éxito del primer y posteriores vuelos espaciales tripulados en su país. Durante su carrera de 35 años en la NASA y su predecesor, el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA por sus siglas en inglés), se ganó la reputación de dominar los cálculos manuales complejos y contribuyó al uso pionero de computadoras para realizar tareas. La agencia espacial destacó su «papel histórico como una de las primeras mujeres afroamericanas en trabajar como científica de la NASA».
Katherine Johnson
Katherine Johnson en 1983
Información personal
Nombre de nacimiento
Creola Katherine Coleman
Otros nombres
Katherine Goble
Nacimiento
26 de agosto de 1918
White Sulphur Springs (Estados Unidos)
Fallecimiento
24 de febrero de 2020 (101 años)
Newport News (Virginia, Estados Unidos)
Sepultura
Hampton Memorial Gardens
Nacionalidad
Estadounidense
Familia
Hijos
3
Educación
Educada en
West Virginia State University (Matemáticas y Francés; 1933-1937)
Universidad de Virginia Occidental (1939-1940)
Información profesional
Ocupación
Informática teórica, física, ingeniero de aviación, matemática y profesora
Área
Astrodinámica, ingeniería aeroespacial, matemáticas, matemática computacional y física
Años activa
1953-1986
Empleador
NACA (1953-1958)
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (1958-1986)
Miembro de
Alpha Kappa Alpha
Distinciones
Medalla Presidencial de la Libertad (2015)
NCWIT Pioneer in Tech Award (2015)
100 Mujeres de la BBC (2016)
Arthur B.C. Walker II Award (2016)
Virginia Women in History (2016)
Honorary degree from Spelman College (2017)
Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos (2019)
Medalla Hubbard (2020)
Salón Nacional de la Fama de Mujeres (2022)
El trabajo de Johnson incluyó el cálculo de trayectorias, ventanas de lanzamiento y rutas de retorno de emergencia para los vuelos espaciales del Proyecto Mercury, incluidos los de los astronautas Alan Shepard, el primer estadounidense en el espacio, y John Glenn, el primer estadounidense en órbita, y rutas de encuentro para el módulo lunar Apolo y módulo de mando en vuelos a la Luna. Sus cálculos también fueron esenciales para el comienzo del programa del transbordador espacial y trabajó en planes para una misión a Marte.
En 2015, el presidente Barack Obama le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad, y un año más tarde, el astronauta de la NASA Leland D. Melvin le otorgó el premio Snoopy y un NASA Group Achievement Award. Taraji P. Henson encarnó el papel de Johnson como personaje principal en la película de 2016 Hidden Figures. En 2019, recibió la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos. En 2021, fue incluida en el Salón Nacional de la Fama de Mujeres (National Women's Hall of Fame).
PRIMEROS AÑOS Y EDUCACIÓN
Nació el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs (Virginia Occidental) con el nombre de Creola Katherine Coleman. Sus padres se llamaban Joylette Roberta (Lowe) y Joshua McKinley Coleman, quienes tenían cuatro hijos y ella fue la menor de ellos. Su madre era maestra y su padre leñador, granjero y empleado de mantenimiento, y trabajaba en el hotel The Greenbrier. Desde muy temprana edad demostró talento para las matemáticas.
Las leyes de segregación racial que imperaban en Estados Unidos en aquella época hacían que los afroamericanos no pudieran estudiar más allá de octavo curso en su condado natal. Sus padres consideraban muy importante la educación de sus hijos, por lo que decidieron mudarse a Institute, donde los niños Coleman asistieron al West Virginia Colored Institute para afroamericanos, cuando Katherine tenía diez años. Esta escuela estaba en el campus de West Virginia State College (WVSC). Así, la familia dividió su tiempo entre Institute durante el año escolar y White Sulphur Springs en el verano.
Se graduó en la escuela secundaria a los catorce años y a los quince ingresó a la Universidad Estatal de Virginia Occidental, ubicada también en Institute, por ser una universidad históricamente negra (HBCU). Durante sus años de estudio tuvo el apoyo de varios profesores, entre ellos la química y matemática Angie Turner King, quien ya le había impartido clases en la secundaria y el matemático W.W. Schieffelin Claytor, el tercer afroamericano en obtener un doctorado en Estados Unidos. Claytor agregó asignaturas de matemáticas especialmente para Katherine. Se graduó summa cum laude en 1937, en matemáticas y francés, a los 18 años. Fue miembro de la hermandad de mujeres Alpha kappa alpha.Después de su graduación, Katherine se trasladó a Marion (Virginia), a enseñar matemáticas, francés y música en una pequeña escuela pública para afroamericanos. En su autobiografía, publicada en 2019, Johnson contó cómo vivió episodios de racismo y las consecuencias de la segregación racial durante su estancia en la ciudad, con mayoría de habitantes blancos.
En 1939, tras casarse con su primer marido James Goble, abandonó la docencia y se matriculó en un programa de posgrado en matemáticas, que dejó un año después cuando se quedó embarazada y quiso dedicarse a su familia. Tuvo tres hijas con Goble: Constance, Joylette y Katherine. Fue la primera mujer afroamericana en terminar con la segregación en la Universidad de Virginia Occidental en Morgantown. A través del presidente de WVSC, John W. Davis, se convirtió en una de los tres estudiantes afroamericanos, y la única mujer, seleccionada para realizar estudios de posgrado después del fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Missouri ex rel. Gaines v. Canada de 1938. El tribunal dictaminó que los estados que brindaban educación superior pública a estudiantes blancos también tenían que brindarla a estudiantes negros, para quedar satisfechos ya sea estableciendo colegios y universidades para negros o admitiendo estudiantes negros en universidades que antes eran sólo para blancos.
CARRERA
Johnson en la NASA en 1966
Katherine Johnson decidió continuar su carrera como matemática de investigación, aunque era un campo al que los afroamericanos y las mujeres tenían dificultades para acceder. Los primeros trabajos que encontró fueron en la enseñanza. En una reunión familiar en 1952, un pariente mencionó que el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), luego convertido en NASA, estaba contratando para el Departamento de Guía y Navegación en el Centro de investigación de Langley de Hampton (Virginia) a mujeres afroamericanas y blancas.
Según una historia oral archivada por el Proyecto Nacional de Liderazgo Visionario:
At first she [Johnson] worked in a pool of women performing math calculations. Katherine has referred to the women in the pool as virtual "computers who wore skirts". Their main job was to read the data from the black boxes of planes and carry out other precise mathematical tasks. Then one day, Katherine (and a colleague) were temporarily assigned to help the all-male flight research team. Katherine's knowledge of analytic geometry helped make quick allies of male bosses and colleagues to the extent that, "they forgot to return me to the pool". While the racial and gender barriers were always there, Katherine says she ignored them. Katherine was assertive, asking to be included in editorial meetings (where no women had gone before). She simply told people she had done the work and that she belonged.
Al principio, ella [Johnson] trabajó con un grupo de mujeres que realizaban cálculos matemáticos. Katherine se ha referido a las mujeres en el equipo como «computadoras virtuales que usaban faldas». Su trabajo principal era leer los datos de las cajas negras de los aviones y realizar otras tareas matemáticas precisas. Entonces, un día, Katherine (y una compañera) fueron asignadas temporalmente para ayudar al equipo de investigación de vuelo compuesto exclusivamente por hombres. El conocimiento de Katherine de la geometría analítica ayudó a hacer aliados rápidos en jefes y compañeros masculinos hasta el punto de que «se olvidaron de devolverme al equipo». Si bien las barreras raciales y de género siempre estuvieron ahí, Katherine dice que las ignoró. Katherine fue asertiva y pidió ser incluida en las reuniones editoriales (donde ninguna mujer había ido antes). Simplemente le dijo a la gente que había hecho el trabajo y que era parte de él.
De 1953 a 1958, Johnson trabajó como calculadora humano y analizaba temas como el alivio de ráfagas para aviones. Inicialmente asignada a la sección West Area Computers, que era supervisada por la matemática Dorothy Vaughan, y luego reasignada al área de Guía y Control de la División de Investigación de Vuelo de Langley, que estaba formada por ingenieros varones blancos. Para cumplir las leyes de segregación racial impuestas por el presidente Woodrow Wilson al principio del siglo xx, Johnson y otras mujeres afroamericanas del grupo de computación estaban obligadas a trabajar, comer y usar baños que estaban separados de los de sus colegas blancos. Su oficina estaba etiquetada como Colored Computers (computadoras negras). En una entrevista con WHRO-TV, Johnson declaró que ella «no sintió la segregación en la NASA, porque todos estaban investigando. Tenías una misión y trabajaste en ella, y era importante para ti hacer tu trabajo... Y jugar al bridge en el almuerzo». Ella agregó: «No sentí ninguna segregación. Sabía que estaba allí, pero no la percibía». En 1956, su marido, James Goble, murió de un tumor cerebral inoperable.
NACA cerró el grupo de computación negro cuando en 1958 la agencia se convirtió en NASA y adoptó el uso de computadoras digitales. Aunque en la instalación se terminó con la segregación las formas de discriminar continuaron más sutilmente. Johnson recordaba:
We needed to be assertive as women in those days – assertive and aggressive – and the degree to which we had to be that way depended on where you were. I had to be. In the early days of NASA women were not allowed to put their names on the reports – no woman in my division had had her name on a report. I was working with Ted Skopinski and he wanted to leave and go to Houston ... but Henry Pearson, our supervisor – he was not a fan of women – kept pushing him to finish the report we were working on. Finally, Ted told him, "Katherine should finish the report, she's done most of the work anyway." So Ted left Pearson with no choice; I finished the report and my name went on it, and that was the first time a woman in our division had her name on something.
En aquel tiempo teníamos que ser asertivas como mujeres – asertivas y agresivas – y el grado en el que teníamos que serlo dependía de dónde estuvieras. Tenía que serlo. En los primeros tiempos de NASA a las mujeres no se les permitía poner su nombre en los informes. Ninguna mujer de mi división firmó ningún informe. Yo estaba trabajando con Ted Skopinski cuando quería irse a Houston, pero Henry Pearson, nuestro supervisor, no era partidario de las mujeres, y presionó a Ted Skopinski para que terminara el trabajo que estábamos procesando. Finalmente Ted le dijo "Katherine debería terminar el trabajo, ella ha hecho la mayor parte del trabajo". Así que Ted no le dejó otra salida a Pearson. Yo terminé el trabajo y lo firmé. Fue la primera vez que una mujer de nuestra división puso su firma en algo.
Katherine Johnson en 1971
En 1959, se casó con el teniente coronel James A. Johnson y continuó su carrera en la NASA. Desde 1958 hasta su jubilación en 1986, Johnson trabajó como tecnóloga aeroespacial en el área de Controles de Naves Espaciales (Spacecraft Controls Branch). Calculó la trayectoria del vuelo espacial del 5 de mayo de 1961 de Alan Shepard, el primer estadounidense en el espacio. También calculó la ventana de lanzamiento del Proyecto Mercury de 1961 y trazó gráficas de navegación de respaldo para los astronautas en caso de fallas electrónicas. En 1962, cuando la NASA comenzó a utilizar computadoras electrónicas para calcular la órbita de John Glenn alrededor de la Tierra, fue convocada para verificar los resultados de la computadora. Glenn preguntó por ella específicamente y se negó a volar a menos que Johnson verificara los cálculos. Biography.com afirmó que eran cálculos mucho más complejos, ya que tenían que tener en cuenta la fuerza gravitacional de muchos cuerpos celestes. La autora Margot Lee Shetterly afirmó,
So the astronaut who became a hero, looked to this black woman in the still-segregated South at the time as one of the key parts of making sure his mission would be a success.
De manera que el astronauta que se convirtió en héroe miraba a esta mujer negra en el entonces Sur segregado como una de las piezas claves para que su misión tuviera éxito.
Shetterly añadió que en un tiempo en el que la computación era trabajo de mujeres y la ingeniería se dejaba a los hombres hay que valorar mucho más ese trabajo de las mujeres.
Más tarde Johnson trabajó directamente con computadoras digitales. Su capacidad y reputación por la precisión de sus cálculos ayudaron a establecer confianza con la nueva tecnología. En 1961, su trabajo ayudó a asegurar que la cápsula Freedom 7 Mercury de Alan Shepard se encontrara rápidamente después del aterrizaje, utilizando la trayectoria precisa que se había establecido. Ayudó a calcular la trayectoria de vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969. Durante el alunizaje, Johnson se encontraba reunida en las montañas Pocono junto con un pequeño grupo frente a una pequeña pantalla de televisor observando los primeros pasos en la Luna. En 1970, Katherine trabajó en la misión del Apolo 13 y una vez que la misión fue abortada su trabajo en implementar procedimientos y cartas de navegación de respaldo ayudó a que la tripulación pudiera regresar a salvo a la Tierra cuatro días más tarde, al crear un sistema de observación de una estrella que permitiría a los astronautas determinar su ubicación con precisión. En una entrevista de 2010, Johnson recordó: «Todo el mundo estaba preocupado por que llegaran allí. Nos preocupaba que volvieran». Más adelante en su carrera, Johnson trabajó en el Programa del transbordador espacial, el satélite de recursos de la Tierra y en planes para una misión de exploración a Marte.
ULTIMOS AÑOS
Katherine Johnson en 2016
Pasó sus últimos años alentando a los estudiantes a ingresar a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM). La familia vivió en Newport News (Virginia) desde 1953, primero con Johan Goble hasta su fallecimiento en 1956 y desde 1959 con James Johnson. Su matrimonio con Johnson duró sesenta años, hasta el fallecimiento de este en marzo de 2019 con 93 años. Katherine, que tenía seis nietos y once bisnietos, vivía en Hampton (Virginia). Animó a sus nietos y estudiantes a seguir carreras en ciencia y tecnología. Participó en el mismo coro de la Iglesia Presbiteriana de Carver durante 50 años.
Falleció en una casa de retiro en Newport News el 24 de febrero de 2020, a la edad de 101 años. Después de su muerte, Jim Bridenstine, administrador de la NASA, la describió como «una heroína estadounidense» y declaró que «su legado pionero nunca será olvidado».
LEGADO DE KATHERINE
Katherine Johnson frente al Centro de Investigación Computacional que lleva su nombre
En total fue coautora de veintiséis artículos científicos. La NASA mantiene una lista de los artículos más importantes escritos por Johnson con enlaces a su herramienta de búsqueda. Su influencia social como pionera en la ciencia espacial y la computación se ve reflejado en los premios que ha recibido y la cantidad de veces que ha sido presentada como un ejemplo para la sociedad. Desde 1979, antes de jubilarse, su biografía tiene un sitial de honor en las listas de afroamericanos en ciencia y tecnología.
La nombraron Exalumna Destacada del Año de West Virginia State College en 1999. El 16 de noviembre de 2015, el Presidente Barack Obama incluyó a Johnson en una lista de 17 estadounidenses acreedores de la Medalla Presidencial de la Libertad en 2015. Fue citada como un ejemplo pionero de mujeres afroamericanas en CTIM. El presidente Obama dijo en ese momento, «Katherine G. Johnson se negó a estar limitada por las expectativas de la sociedad sobre su género y raza mientras expandía los límites del alcance de la humanidad». La NASA destacó su «papel histórico como una de las primeras mujeres afroamericanas en trabajar como científica de la NASA».
El 5 de mayo de 2016, un nuevo edificio de 3700 metros cuadrados se denominó «Centro de Investigación Computacional Katherine G. Johnson» y se inauguró formalmente en el Centro de Investigación Langley de la agencia en Hampton (Virginia). La instalación abrió oficialmente sus puertas el 22 de septiembre de 2017. Johnson asistió a este evento, que también marcó el 55 aniversario del histórico lanzamiento y aterrizaje del cohete del astronauta Alan Shepard, un éxito al que Johnson contribuyó. En la ceremonia, el subdirector Lewin dijo lo siguiente sobre Johnson: «Millones de personas en todo el mundo vieron el vuelo de Shepard, pero lo que no sabían en ese momento era que los cálculos que lo llevaron al espacio y lo llevaron a casa a salvo los hizo la invitada de honor de hoy, Katherine Johnson». Durante el evento, Johnson también recibió un premio Snoopy, a menudo llamado premio de astronauta, y la NASA declaró que se otorga a aquellos «que han hecho contribuciones sobresalientes a la seguridad de vuelo y el éxito de la misión».
En agosto de 2018, la Universidad Estatal de Virginia Occidental estableció una beca CTIM en honor a Johnson y erigió una estatua de tamaño natural en el campus en su honor. La NASA cambió el nombre de la Instalación de verificación y validación independiente, en Fairmont (Virginia Occidental), a Instalación de verificación y validación independiente de Katherine Johnson el 22 de febrero de 2019. En junio de ese año, la Universidad George Mason nombró el edificio más grande en su SciTech campus como el Salón Katherine G. Johnson. En 2020, el distrito escolar de Bethel (Washington) nombró a una nueva escuela como Katherine G. Johnson.
Johnson fue incluida en la lista de la BBC de 100 Mujeres influyentes en todo el mundo en 2016. En un video de 2016, la NASA declaró: «Sus cálculos resultaron ser fundamentales para el éxito del programa de aterrizaje de Apolo en la Luna y el inicio Programa del transbordador espacial, como lo hicieron con esos primeros pasos en el viaje del país al espacio».
CULTURA POPULAR
En marzo de 2016, comenzó el rodaje de Hidden Figures, una película sobre su figura y sobre sus colegas afroamericanas de la NASA, basado en el libro de no ficción del mismo nombre de Margot Lee Shetterly, que se estrenó en enero de 2017. Cuenta la historia de Johnson y otras matemáticas afroamericanas (Mary Jackson y Dorothy Vaughan) que trabajaron en la NASA. Taraji P. Henson interpreta a Johnson en la película. Johnson estuvo presente en los Premios Oscar 2017 junto a las actrices de la películay recibió una ovación de pie del público. En una entrevista anterior, Katherine ofreció el siguiente comentario sobre la película: «Estuvo bien hecha. Las tres protagonistas hicieron un excelente trabajo al retratarnos». En un episodio de 2016 de la serie Timeless de NBC, titulado «Space Race», Nadine Ellis encarna el papel de la matemática.
La escritora científica Maia Weinstock desarrolló un prototipo de LEGO para mujeres de la NASA en 2016 e incluyó a Johnson, aunque se negó a que se imprimiera su imagen en el producto final. Mattel anunció una muñeca Barbie a semejanza de Johnson con una tarjeta de identificación de la NASA en 2018.
El 6 de noviembre de 2020, se lanzó al espacio un satélite que lleva su nombre (ÑuSat 15 o «Katherine», COSPAR 2020-079G). En febrero de 2021, Northrop Grumman nombró su nave espacial Cygnus NG-15, que abastecía a la Estación Espacial Internacional, como «SS Katherine Johnson» en su honor.
HONORES Y PREMIOS
Tras recibir la Medalla Presidencial de la Libertad en 2015
1967, NASA, Premio al equipo Lunar Orbiter Spacecraft and Operations, por el trabajo pionero en el campo de problemas de navegación en apoyo de cinco naves espaciales que orbitaron y mapearon la Luna en preparación del Programa Apolo.
1967, Premio al Logro, Grupo Apolo, este premio incluye una de las trescientas banderas que volaron a la Luna a bordo del Apolo 11.
1971, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
1980, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
1984, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
1985, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
1986, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
1998, Doctorado honoris causa en Leyes, de la Universidad Estatal de Farmingdale.
1999, Exalumnos más destacados del año de la Universidad Estatal de Virginia State Occidental.
2006, Doctorado honoris causa en Ciencias de la Universidad Capitol, Laurel (Maryland).
2010, Doctorado honoris causa en Ciencias de la Universidad de Old Dominion, Norfolk (Virginia).
2015, Medalla Presidencial de la Libertad.
2018, Doctorado honoris causa de la College of William and Mary.
2019, se la incluyó como uno de los miembros de la clase inaugural del Salón de la Fama de Government Executive.
Comentarios
Publicar un comentario