El Tejón Melero, el depredador más valiente y fuerte, también conocido como el mayor adicto a la miel y el peor terror de los apícultores
Los tejones meleros, mi depredador favorito, el animal que más amo y que para mí es el más fuerte entre todos los depredadores, es el animal que más me fascinó y que más me hizo interesarme en los animales, sobretodo en crear animales en mi mente, a este valiente animal también yo lo conozco como el más adicto a la miel.
VIDEOS
GOOGLE
El ratel, también conocido como tejón de la miel o tejón melero, es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mustelidae propio de África, Oriente Medio y el subcontinente Indio. Es la única especie actual de su género y de su subfamilia. HÁBITAT
Los tejones meleros habitan en muchos tipos de hábitats, como los desiertos, bosques abiertos, parejas y incluso zonas urbanas, ellos prefieren vivir en zonas ricas en vegetación, zonas que les proporcionen cobija y abundante alimento.
TAMAÑO
55-77 cm
ALIMENTACIÓN
Además de ser los mayores adictos a la miel existentes, se alimentan principalmente de carne de pequeños animales como mamíferos, pájaros, reptiles y insectos, la miel sería como su postre o como su droga, por algo los tejones meleros son el terror de los agricultores y la peor pesadilla de las abejas.
RÉCORDS
El tejón melero es conocido como el animal más valiente del mundo, es capaz de hacer a Fran cuesta (quien sabe quien es), también es conocido por atacar directamente a los geniales de sus enemigos, los tejones meleros también se pueden alimentar de serpientes, otra gran araña que estos poderosos depredadores pueden hacer es hacerle frente a hasta un león, también se sabe que son muy buenos intimidando, son depredadores muy fuertes, le pueden ganar o mejor dicho dar pelea a cualquier depredador, pudiendo darle pelea a osos y leones, obviamente no es tan bueno en el agua o eso se cree
El Tejón melero aparece en el libro Guinness de los récords, siendo el animal más valiente del mundo, mejor dicho, es el ser más valiente del mundo, un depredador que parece que no puede sentir miedo, el tejón melero es el depredador definitivo
Gran maestro del caos, el tejón melero es un animal pequeño pero matón y intimidador, no le tiene miedo a nada o mejor dicho no puede sentir miedo, estos pequeños depredadores son la especie más temeraria del mundo
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Preocupación menor (UICN 3.1)
TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Mustelidae
Subfamilia: Mellivorinae Gray, 1865
Género: Mellivora. Storr, 1780
Especie: M. capensis. (Schreber, 1776)
DISTRIBUCIÓN (CONTINENTE)
CARACTERÍSTICAS
Es de cuerpo alargado y robusto. Suele medir unos 85 centímetros de longitud y 30 centímetros de altura. Un macho adulto llega a pesar 14 kg; las hembras, por su parte, no alcanzan los 9 kg. Tiene cabeza larga, patas cortas y fuertes, con dedos provistos de uñas sólidas muy aptas para excavar, y una corta cola. Su pelaje es gris en la cabeza, cuello, dorso y cola. Las partes inferiores son casi negras, y entre ambas zonas existe una línea muy clara, casi blanca.
DISTRIBUCIÓN
Está ampliamente distribuido en África, encontrándose en la mayor parte del África subsahariana desde el sur de Marruecos y Argelia hasta Sudáfrica. En Asia se encuentra en la península arábiga, Jordania, Palestina, sur de Líbano, Irak, Irán occidental, Azerbaiyán, Turkmenistán, Pakistán, India y Nepal.
DIETA
Su dieta pasa desde grandes presas a, en ocasiones, carroña, aunque su plato preferido lo encuentra destrozando colmenas. Su costumbre de saquear colmenas para alimentarse de miel les ha llevado a enfrentarse con los apicultores, que a veces les disparan, les ponen trampas o los envenenan. Pese a su gusto por la miel es principalmente carnívoro y devora cualquier animal, incluyendo roedores, aves, pequeños antílopes, lagartos, tortugas, ranas, serpientes e invertebrados. Comen también alimentos vegetales como las bayas, raíces y bulbos.
Para cazar roedores como los jerbos y ardillas de tierra, excavan sus madrigueras. Son capaces de alimentarse de tortugas, sin dificultad, debido a sus poderosas mandíbulas. Puede matar a las serpientes venenosas, como las cobras, o las más grandes; se registró, por ejemplo, como un ratel mató y se comió una pitón de 3 m de longitud. Devoran todas las partes de sus presas, incluyendo la piel, pelo, plumas, carne y huesos, sosteniendo su comida con sus patas delanteras. Cuando buscan alimentos vegetales, levantan piedras o rompen la corteza de los árboles.
INMUNIDAD A LOS VENENOS
Aunque no se ha demostrado el mecanismo fisiológico exacto que logra hacerlo, los tejones de la miel son inmunes a prácticamente todos los venenos de serpiente.
COMPORTAMIENTO
Los rateles son considerados el "paradigma de la ferocidad", ya que hacen reflejo de ella en cada acto, son tenaces y resistentes ya que nunca dejan escapar una presa. Son famosos por su dureza. Se les ha visto peleando con animales con un tamaño mucho mayor como leones, leopardos, osos o tigres.
En 2002 fue incluido en el libro Guinness de los récords como: "most fearless animal in the world" (el animal más valiente del mundo).
Es un animal generalmente nocturno, aunque cambia su actividad durante las épocas secas y frías, en las cuales se convierte en diurno.
Normalmente es solitario, el mayor nivel de interacción es que la hembra se alimenta junto a su cachorro o que, durante la época de apareamiento, macho y hembra cacen juntos.
TAXONOMÍA
Los rateles aparecieron por primera vez en el Plioceno medio en Asia. Sus parientes más próximos conocidos son los extintos géneros Eomellivora, conocido desde el Mioceno, y que evolucionó a varias especies hasta el Plioceno tanto en el Viejo como el Nuevo Mundo, y Howellictis, conocido del Mioceno tardío del centro de África.
SUBESPECIES
Esqueleto de ratel del Cabo en el museo Nacional de Historia Natural de Francia.
Se conocen 12 subespecies de ratel:
Mellivora capensis capensis
Mellivora capensis abyssinica
Mellivora capensis buechneri
Mellivora capensis concisa
Mellivora capensis cottoni
Mellivora capensis inaurita
Mellivora capensis indica
Mellivora capensis leuconota
Mellivora capensis maxwelli
Mellivora capensis pumilio
Mellivora capensis signata
Mellivora capensis wilsoni
Comentarios
Publicar un comentario